La Federación Ibero Latinoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (FILAIE) sigue de cerca los avances en la defensa de los derechos de los músicos en toda la región. Recientemente, en Perú, se ha dado un paso significativo en esta lucha.
El pasado 9 de abril, la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música del Perú (Soniem), entidad hermana en la defensa de nuestros derechos, presentó una importante propuesta de reforma normativa ante el Congreso de la República.
El objetivo: fortalecer la gestión colectiva de los derechos musicales de los artistas peruanos.
Un Sistema Actual con Limitaciones
La iniciativa se debatió en el conversatorio ‘Desafíos de la gestión colectiva musical en el Perú’, realizado en el Palacio Legislativo. Durante el evento, la presidenta de Soniem, la reconocida artista Julie Freundt, expuso con claridad las limitaciones del sistema actual.
Señaló que la Unión Peruana de Productores Fonográficos (Unimpro), entidad encargada actualmente de la recaudación, solo opera en tres departamentos y con 30 emisoras radiales a nivel nacional.

Esta limitada cobertura deja fuera una parte importante del repertorio nacional que se difunde en las regiones del país, perjudicando a numerosos intérpretes y ejecutantes.
La Propuesta de Soniem: Gestión Complementaria
Frente a esta realidad, Soniem ha propuesto una solución concreta: que se les permita realizar una gestión complementaria en aquellos territorios y ámbitos donde Unimpro no llega actualmente.
Para ello, solicitan al Poder Legislativo una reinterpretación del artículo 37 de la Decisión Andina 351, que hoy en día representa un obstáculo para esta gestión directa por parte de los intérpretes.

Respaldo Internacional y Voces Expertas
La propuesta de Soniem contó con el valioso respaldo de expertos internacionales, reforzando la legitimidad del reclamo:
- José Luis Sevillano (Director de AIE, España): Desde nuestra organización hermana AIE España, Sevillano criticó la situación peruana donde los artistas intérpretes o ejecutantes dependen de los productores fonográficos para el cobro efectivo de sus derechos, una subordinación que urge corregir.
- Gabriela Pintos (Representante de SUDEI, Uruguay): Pintos enfatizó que reconocer y facilitar el cobro de los derechos de los músicos en el entorno digital no representa un costo para el Estado, sino una necesaria y justa redistribución de valor hacia los creadores.
- Rodrigo Osorio (Presidente de SCD, Chile): El músico chileno no solo rindió homenaje al recordado Paul Flores (vocalista de Armonía 10), sino que también abogó por una cuota mínima del 30% de música peruana en las radios locales, destacando la paradoja de que «en Chile se escucha más música peruana que en el propio Perú».
Compromiso Legislativo
La respuesta desde el Congreso fue alentadora. La congresista Norma Yarrow anunció la creación de una mesa de trabajo específica para avanzar en estas reformas, cuya primera sesión está programada para el próximo lunes 15 de abril. Invitó a todos los gremios del sector a sumarse activamente.

Por su parte, Edgard Raymundo, presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento, reafirmó su compromiso no solo con la revisión del marco legal actual, sino también con la formulación de una nueva y necesaria Ley del Artista en Perú.
Un Paso Adelante para los Músicos Peruanos
Desde FILAIE, celebramos esta iniciativa de Soniem y el diálogo constructivo iniciado con el poder legislativo peruano.
La búsqueda de sistemas de gestión colectiva más eficientes, inclusivos y justos es fundamental para garantizar que los artistas intérpretes y ejecutantes reciban la remuneración que merecen por su invaluable aporte cultural.

Seguiremos atentos a los desarrollos de esta importante propuesta en Perú, que sin duda sienta un precedente relevante para toda la región iberoamericana.
Fuente: Basado en la información publicada por El Peruano: https://elperuano.pe/noticia/268025-derechos-musicales-artistas-exponen-ante-el-congreso-propuesta-para-fortalecer-gestion-colectiva