Miembros Honoríficos del Foro Iberoamericano de las Artes

Madrid, España 2007

Chano Lobato

Chano Lobato (Juan Miguel Ramírez Sarabia: Cádiz, diciembre de 1927 – Sevilla, 5 de abril de 2009)1 fue un cantaor español de flamenco.

Desde muy joven, Chano siente verdadera pasión por el cante: Cantaores  como Ezpeleta, “La Butrón”, Chiclanita,  depositaron en él semillas que darían después exquisitos frutos.

Luego Aurelio y más tarde Caracol serán las fuentes donde Chano aprende, pero jamás imita; de manera muy inteligente, en todo plasma su personalidad y crea sello propio. En principio canta para el baile. Alejandro Vega, Pastora Imperio, Manuela Vargas… serán testigos del eco flamenco y descompasado de su voz. Junto Antonio y su Ballet Español, transcurrirán dieciséis años de su vida.

Córdoba, en su VII Concurso Nacional, le concede el premio “Enrique El Mellizo”. A pesar de dicho Galardón le animan a cantar “Adelante”, serán  figuras del baile como Matilde Coral y Rafael “El Negro”, las que en incontables ocasiones le reclamen.

Vence su timidez, y la afición, aunque ya tarde, reconoce su calidad artística y lo colocan en  lugar privilegiado, puesto que él sólo ha sabido ganar con su tesón y honradez profesional lentamente, la importancia flamenca de Chano Lobato ha llegado a ser reconocida como lo que es: una de las más ejemplares y placenteras que puedan encontrarse  hoy en el panorama Gaditano.

Su misma falta de pretensiones, su devoción por las formas rítmicas y el sesgo de vitalidad  y frescura que otorga a su tarea cantaora, consciente de sus fuerzas ante sus predecesores, dan una falsa impresión de minoridad.

Así se explica que muchos puedan ignorar que estamos ante un gran cantaor, sabiamente apegado a los modelos locales y con la extraordinaria virtud de resucitar entre nosotros  el alto valor moral de aquellos estilos –soleares, cantiñas, malagueñas, tientos tangos, bulerías, tanguillos y estilos hispanoamericanos- que dieron carta de naturaleza al Sur de sures.

Es además conciso, penetrante, perspicaz y envolvente. Difícil hallar hoy, pues, una expresión gaditana tan regocijante e irresistible como la suya.

 

 

Alberto Cortez

José Alberto García Gallo (Rancul, La Pampa, Argentina, 11 de marzo de 1940 – Móstoles, Madrid, 4 de abril de 2019), más conocido como Alberto Cortez, fue un cantautor y poeta argentino nacionalizado también español.

Su andadura musical comienza a la temprana edad de seis años, cuando ingresa en la delegación de Rancul del conservatorio Alberto Williams. Prosigue sus estudios musicales en diferentes centros musicales de Argentina, mientras que  se inicia en el mundo de la  composición con obras como Un cigarrillo, la lluvia y tú. Rozando la mayoría de edad se convierte en el cantante de la orquesta Arizona, por aquel entonces se le conoce como “Chiquito García”.

Se marcha a Buenos Aires, donde inicia sus estudios universitarios en Derecho y Ciencias Sociales, que más tarde abandonará para dedicarse por completo a su faceta de cantante en agrupaciones como la orquesta Jazz San Francisco, en el centro nocturno Casanova, alternando también con la orquesta de Armando Pontier, con Julio Sosa y Héctor Ferrari. Allí nace el nombre de Alberto Cortez como seudónimo.

Ya en 1960 debuta con el “Argentine international ballet and show” en Bélgica, tras lo cual  Willy van de Steen, productor de discos, queda prendado de su voz y lo invita a grabar su primer disco para Moonglow Records. Su trabajo Sucu Sucu es número uno en las listas belgas. Por entonces debuta en la sala Witte Molen de Aarschot y actúa en el programa de televisión Puerta del Sol transmitido a toda Europa. En 1961 realiza su primer viaje a EE.UU. Allí rechazará diversas ofertas cinematográficas y, en Los Ángeles, compone y graba Renata con Ernie Freeman. Vuelve a Europa donde grabará, en Francia,  La escalera, bajo la dirección de Paul Mauriat.

Ya en España, donde establecerá su residencia, sus trabajos Sucu Sucu y Las Palmeras se convertirán en todo un éxito. Este mismo año grabará su primer disco con Waldo de los Ríos y su orquesta. Continúa en España, donde participa como autor en el festival de Mallorca con la canción Me lo dijo Pérez. Aunque no gana, el tema se convertirá en un éxito universal de la mano de intérpretes como Karina, Mochi o Los Tres Sudamericanos.

El año 1967 supone un punto y aparte en su carrera. Realiza su primer recital unipersonal en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Canta canciones de Yupanqui, Dávalos e incluye en el programa los poemas 15 y 20 de Pablo Neruda musicalizados. En este recital estrena su canción En un rincón del alma.El 19 de diciembre presenta un segundo recital en el Teatro de la Zarzuela, esta vez cantando canciones compuestas con poemas de poetas del siglo de oro español como Lope de Vega, Luis de Góngora, Quevedo, etc., más otros de Antonio Machado musicalizados por el propio Cortez.  En 1968 publica su trabajo Alberto Cortez canta a Atahualpa Yupanqui, ademásHispavox edita dos discos con el repertorio cantado en los dos recitales del Teatro de la Zarzuela son Poemas y canciones, vol. 1 y 2.

Un año más tarde, compone y graba el disco El compositor, el cantante, con canciones como Cuando un amigo se va, El abuelo, Hay un Madrid, etc. Por estas fechas se le atribuye el apodo de “La voz de la amistad”. Continúa sus viajes por América, actuando en Buenos Aires, México D.F., en donde estrena Mi árbol y yo, por el que recibirá su primer disco de oro. En 1973 canta en el Auditorio Nacional de la ciudad de México, acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por Fernando Lozano. El concierto se convierte en todo un acontecimiento en la ciudad.

En 1978 viaja nuevamente a Argentina donde se presenta en el Teatro Coliseo como todo un acontecimiento y actúa en es festival Cosquín. En la década de los 80 continúa con sus viajes y giras por toda Latinoamérica y Estados Unidos, actuando en el célebre Carnegie Hall de Nueva York. Llegando así a los años noventa cuando graba, en Los Ángeles, su disco Aromas bajo la dirección de Bebu Silvetti.
El 7 de septiembre de 1992 ofrece un recital en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por la Orquesta Sinfónica del Teatro Argentino de La Plata, dirigida por José Carli, lo que supone todo un acontecimiento puesto que hasta la fecha, en este teatro, no se había realizado ningún recital unipersonal de un cantante popular.

Tres años más tarde debuta en Madrid con Lo Cortez no quita lo Cabral, en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 representaciones. Tras una temporada retirado de los escenarios, regresa a los estudios de grabación. Es entonces cuando edita su trabajo Cortez al desnudo (Azteca Music, 1998) una colección de 70 canciones acompañado por el pianista Ricardo Miralles, que presentará por toda España en diversos conciertos de cámara de la mano de Miralles. Entre sus últimos discos destacan Alberto Cortez Sinfónico (2004), grabado con la Orquesta Sinfónica de Houston e Identidad (2005).
Entre los galardones obtenidos a lo largo de su carrera, además de discos de oro, figuran cuatro “Heraldos de oro”, otorgados por el diario El Heraldo de México, y también el “Micrófono de oro” de la asociación de comunicadores de México. Además sus canciones Cuando un amigo se va, Alfonsina y el mar y Gracias a la vida, son consideradas por algunas encuestas como las tres mejores canciones del siglo XX en castellano. 

 

Antonio Delgado

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Abogado en ejercicio del Colegio de Abogados de Madrid.

En 1978 entró a prestar sus servicios, como Abogado-Consultor, en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), fue Jefe de su Asesoría Jurídica (1985-1990), Consejero-legal (1991-1999) y, en la actualidad, es Asesor externo de esa entidad.

En 1981, fue designado por el Ministro de Cultura miembro de la Comisión (1981-1985) que, por encargo del Gobierno, elaboraría el Anteproyecto de la Ley de Propiedad Intelectual de 1987.

Primer informante ante la Comisión del Senado de la República de Chile (1991) del proyecto de ley por el que se modificó la ley de propiedad intelectual, instaurándose (1992) el actual régimen de gestión colectiva de los derechos de autor y conexos.

A instancia del Gobierno de México, informó sobre el proyecto que aprobó la reforma de la Ley Federal sobre Derecho de Autor de 1996.  

Consultor de OMPI para América latina en los años 1992-1998.

Codirector de los Cursos académicos OMPI-SGAE sobre formación en derecho de autor y derechos conexos para países de América latina (1994-2003).

Miembro de la Comisión Jurídica y de Legislación de la CISAC desde 1985 hasta 2005 y Presidente de la misma durante el período 1997-2001.

Profesor Extraordinario Principal de la Universidad de S. Agustín Arequipa (Perú) y de los cursos de Post-Grado y “Master” en propiedad intelectual que organizan, respectivamente, las Universidades de Buenos Aires (2001-2007) y Carlos III de Madrid.

Es Presidente del Instituto de Derecho de Autor (Madrid) y autor de varias publicaciones de su especialidad. En noviembre último dicho Instituto ha publicado un libro (en dos volúmenes) con una colección de artículos suyos sobre derecho de autor y derechos afines al de autor.

Se encuentra en posesión de la Encomienda con la placa de la orden Civil de Alfonso X el Sabio.

María Dolores Pradera

María Dolores Pradera nace en Madrid un 29 de agosto; durante su infancia viaja con frecuencia a Chile, país en el que su padre tenía negocios.  

En la década de los cuarenta comienza en el cine, como extra. Al poco, protagoniza películas dramáticas como Altar Mayor o Inés de Castro, al mismo tiempo debuta en el teatro de la Comedia con obras de Jardiel Poncela.

Después de actuar en Cabalgata Fin de Semana de Bobby Deglané (Radio Madrid), se presenta como cantante en el café Alazán, en el Paseo de la Castellana.

Entre las obras de teatro que protagonizan figuran D. Juan Tenorio, Soledad de Unamuno, El Rey se muere, El Jardín de los cerezos, Cyrano de Bergerac, entre otras muchas representadas en los Teatros Nacionales (Español y María Guerrero), así como en teatros de toda la geografía española, Francia y México.

Tras interpretar a Mariana Pineda, de García Lorca, en el teatro Marquina, se distancia del teatro para concentrarse en la canción. Posteriormente vuelve al Teatro Lara para actuar en Cándida, de Bernard Shaw.

Pone voz y música a poemas de Fernando Pessoa en el XXV Festival de Teatro de Mérida.

Recibe la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica “por su contribución a estrechar lazos entre los países iberoamericanos”. Posee también el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Premio Larra, la Medalla de Oro de Madrid al Mérito Artístico, Medalla al Mérito Cultural y artístico de la Universidad Complutense, Medalla de Oro a las Bellas Artes, Medalla de Honor de la Universidad Carlos III, Medalla del Trabajo…

Tiene grabados más de 40 discos, que contienen aproximadamente 500 canciones. Ha ganado numerosos discos de Oro y Platino y está en posesión de diversos Premios de la Música –Amigo, Toda una Vida, Mejor Álbum de Canción Tradicional,…

María Dolores Pradera continúa en activo, ofreciendo recitales y realizando conciertos.

 

Ramiro Osorio Fonseca

Ramiro Osorio (Ramiro Eduardo Osorio Fonseca) es un dirigente cultural colombiano, que fue Ministro de Cultura de Colombia, cofundador del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, director general del proyecto ARTeria, de la SGAE y es actualmente el director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

Inició su formación escénica en los talleres del Teatro La Mama e ingresó a la Carrera de Letras y a los talleres de teatro dirigidos por Humberto Quintero en la Universidad Javeriana de Bogotá.

Fue maestro de teatro en la Escuela de Artes Gráficas del Sena. En 1974 viajó a México para participar como actor en el I Festival Latinoamericano de Teatro y V Encuentro de los Teatros Chicanos.

En ese país trabajó además en la fundación de los Talleres de Teatro y Literatura en la Casa de la Cultura de León Guanajuato, fue director de Producción Teatral de la Universidad de Guanajuato, donde obtuvo el título de Maestro en Letras Españolas, además de ser profesor en el área de Teatro.

En 1977 creó el grupo Teatro El Ropero de amplio reconocimiento nacional. Fue asesor de la Dirección de Promoción Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Coordinador General de la Muestra Nacional de Teatro. En 1985 es nombrado Director de Teatro y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestro y director de Teatro de la Universidad Javeriana, Bogotá y Universidad de Guanajuato, México. Ha dirigido más de 30 obras teatrales, de autores clásicos y contemporáneos. Durante más de 40 años ha combinado el trabajo artístico con el de la gestión y promoción cultural. Fundador y Director del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (con Fanny Mikey) y del Festival Internacional de las Artes de San José, Costa Rica. Fue director del Festival Sevilla entre Culturas, del Gran Festival Ciudad de México y del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, entre otros festivales internacionales.

Rosina Piñeyro

Es Doctor en Ciencias Sociales de la Sorbonne, París, en Estudios para el Desarrollo Económico y Social.

Posteriormente se licenció en Sociología Política en la Universidad de la República del Uruguay.

Desde hace doce años se desempeña en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, en Ginebra. Prestó funciones en el Bureau para América Latina, en la Academia Mundial de la OMPI, y desde hace ocho años exclusivamente en la promoción y el fortalecimiento de la gestión colectiva del derecho de autor y los derechos conexos como administradora principal de programas.

Trabaja en la elaboración de políticas de gestión colectiva de la Organización, diseña y ejecuta programas de asistencia y cooperación a los países en desarrollo.

Posteriormente trabajó en la Organización de los Estados Americanos, en proyectos de la Unión Europea, y en centros de investigación.